La recreación y su importancia
El concepto de
recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres
han estado sujetos
a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean
cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado
maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los
que puedan descansar y disfrutar.
Según
esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo
bien, con el objetivo de
distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio
necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con
energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas. El término
recreación proviene del latín "recreativo", que significa restaurar y
refrescar (la persona).
De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una
buena salud.
El
recrearse permite al cuerpo y a la mente una "restauración" o
renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor
calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para
la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que
conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido
a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor
trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud
física y mental, sino un equilibrio de
éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona
integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que
una persona enferma.
La
recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han
demostrado que los niños aprenden
mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es
por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las
personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a
través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.
Finalmente,
es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es
diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también
se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de
los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la difusión,
el arte,
la cultura,
la música,
el baile, la lectura,
el servicio a
la comunidad,
los deportes, los juegos y
la vida al aire libre,
entre otras.
La
recreación es un factor importante en el desarrollo del ser humano, ya que el
ocio no contribuirá al desarrollo humano en
ausencia de una dimensión moral y ética sostenible,
por lo tanto se debe tener en cuenta que el ocio y la recreación reproducen muy
diversos valores,
el ocio debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la
vida y los valores de
cada uno y coherentes con ellos, una experiencia de recreación, que crea
ámbitos de encuentros " cuando se habla de ocio no se refiere a la mera
diversión, el consumo material,
el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre se alude un concepto de
ocio abierto a cualquier perspectiva presente y futura" pero al mismo
tiempo, entendido como marco desarrollo humano y dentro de un compromiso
social, sin embargo, el ocio no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de
una dimensión moral y ética sostenible; por lo tanto , se deben combinar
con los valores sociales que sustenta la equidad, y
contradigan aquéllos que no propician un desarrollo humano desde las
identidades personales y sociales.
Asignación #2:
Es
el disponible de las horas de trabajo o
de estudio, se puede representar en tres áreas:
Tiempo Positivo: Es
el tiempo de libertad individual
donde el sujeto desarrolla valores creativos, llamados también "tiempo
libre de recreación".
Tiempo Neutro: Es
donde el sujeto escapa de la realidad, cambiándola por otra que no le produce
provecho, pero tampoco le llega a perjudicar; es decir no hay creatividad.
Por ejemplo: la televisión.
Tiempo Negativo: Es
aquel donde no hay ningún provecho, se produce aprendizajes de malas conductas
y el individuo no
llega a percatarse, conduciéndose a la autodestrucción, en vez de llevarlo a la
recreación, creando así miedo, angustia, frustraciones y desajustes de la personalidad.
FUNCIONES
DE LA RECREACION
·
Produce libertad espiritual
·
Desarrolla la creatividad
·
Proporciona satisfacciones y experiencias placenteras
·
Incrementa la confianza en sí mismo
·
Desarrolla la espontaneidad
·
El individuo se identifica más y mejor con la comunidad donde
se desenvuelve.
·
Desarrolla la conciencia de grupo,
la tolerancia y
el respeto.
·
Contribuye a aliviar tensiones
·
Logra interesar a los jóvenes por los
"hobbies"
·
Provoca estímulo al buen uso del tiempo libre
·
Previene a la juventud contra
desviaciones al uso del tiempo negativo.
·
Crea conciencia de la importancia de conservar
los recursos naturales y
de la convivencia con el medio ambiente.
Comentarios
Publicar un comentario